Aznar asegura que el PSOE tiene problema con la ley y "se dedican a buscar atajos".- Bono afirma que cuando Zapatero dijo que se cortaban los contactos con ETA, "se cortaron".- El PSE denuncia "la actitud rastrera" del PP y de "la extrema derecha" respecto a la lucha antiterrorista del Gobierno.
El exministro del Interior Jaime Mayor Oreja ha asegurado hoy que tal vez fue una "ingenuidad" el acercamiento de presos de ETA a cárceles próximas al País Vasco que decidió el Gobierno presidido por José María Aznar durante la tregua de 1998-1999. Mayor, que acusa al actual Ejecutivo de mantener una negociación con los terroristas, ha reconocido que el objetivo de aquél movimiento de presos fue "crear un ambiente" propicio para la negociación, aunque ha rechazado que esta existiera.
"Hubo 103 aproximaciones. Lo hicimos porque hubo mucha presión, mucho deseo de que nos tomáramos la tregua en serio. Yo propuse 63 pero después me plegué. En cualquier caso, creo que no fue relevante. Es verdad que pensamos que había que crear una atmósfera, un ambiente. Se podrá pensar si fue un error o no. Tal vez fue una ingenuidad, pero no había negociación", ha dicho.
En una entrevista en la cadena Cope, el exministro ha justificado que uno de los enviados del Gobierno a una de las reuniones con los etarras, Javier Zarzalejos, asegurara al terrorista Mikel Antza que no buscaban "la derrota de ETA". Mayor Oreja ha reconocido que pudo haber "frases incorrectas" pero que no se negoció ningún acuerdo político.

Sobre dicha tregua, el expresidente aseguró que en ese momento el Ejecutivo se limitó a corroborar si iba en serio o no. "Corroboramos que no iba en serio y actuamos en consecuencia", ha afirmado.
Sobre dicha tregua, el expresidente aseguró que en ese momento el Ejecutivo se limitó a corroborar si iba en serio o no. "Corroboramos que no iba en serio y actuamos en consecuencia", ha afirmado.
Aznar sale así al paso de la publicación de las actas que ETA redactó sobre las reuniones que se mantuvieron entre terroristas y enviados del Gobierno durante la tregua y a lasdeclaraciones de los mediadores del Ejecutivo que publica hoy EL PAÍS. "Creo que los socialistas tienen un problema siempre con la legalidad y con la ley, porque en lugar de dedicarse a aplicar la ley, el estado de Derecho, a lo que se dedican es a buscar atajos. A veces buscan el atajo de la guerra sucia del GAL o buscan el atajo de la negociación", aseveró Aznar en una entrevista en VEO7.
En este sentido, el expresidente del Gobierno ha advertido de que cuando alguien en el Gobierno defiende una actuación al margen de la ley y se empieza a sentir orgulloso de eso, "se acaba como en otras épocas dando patadas a las puertas y eso es muy malo", en otra alusión al vicepresidente.
Bono defiende a Zapatero

El exministro de Defensa, que se mostró siempre muy crítico con el proceso de paz, ha negado "rotundamente" en Onda Cero que su salida del Gobierno se debiera a la necesidad de facilitar dichas negociaciones, tal y como publica hoy el diario La Razón.
El presidente del Congreso ha recordado cómo el 11-M, cuando el entonces ministro del Interior, Ángel Acebes, dijo ese día que la autoría de los atentados era de ETA, él dijo que entre Acebes y el portavoz de Batasuna, Arnaldo Otegui, se quedaba con Acebes. "Como puede imaginar, si entre Acebes y Otegui yo me quedo con Acebes, entre ETA y el Gobierno, yo siempre me quedo con el Gobierno, sea éste el que sea", ha remachado.
El PSE denuncia al PP y la "extrema derecha"
Precisamente, el secretario general del PSE de Álava, Txarli Prieto, ha denunciado "la actitud rastrera" del PP y de "la extrema derecha" respecto a la lucha antiterrorista del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Además, ha reiterado que los socialistas están "muy orgullosos" de lo que hizo el Gobierno y el partido en el proceso de paz de 2006.
"Nosotros estamos muy orgullosos de lo que hicimos desde el Gobierno y de lo que hicimos como partido, que fue poner lo mejor de nosotros mismos para intentar alcanzar un escenario de paz. Era una oportunidad, existían condiciones para que esa oportunidad se explorase, el Gobierno arriesgó mucho y el Partido Socialista también", ha indicado.
"Para luchar contra el terrorismo", ha continuado Prieto, "es imprescindible que haya confidentes, que haya información, que haya topos, que haya una serie de cosas con las que se trabaja en la lucha antiterrorista".
En esta línea, ha destacado que "es imprescindible que haya, a veces, comunicación". "La ha habido con todos los gobiernos, algunos que ahora se rasgan las vestiduras desde otras opciones políticas, en realidad, están actuando de forma farisea, porque han hablado con terroristas porque creían que, en ese momento, que a través de ese diálogo se podía alcanzar esa situación o ese escenario de paz", ha manifestado.
"Siempre se han asumido riesgos con todos los gobiernos, lógicamente con éste también, pero, sin ninguna duda, dentro de los cauces de la Ley, dentro de la tolerancia y de los márgenes que la Ley permite. Por lo tanto, ningún temor a estas investigación [en referencia al caso Faisán] y sí mucha preocupación por la actitud rastrera que el PP y algunos personajes de la extrema derecha están haciendo de ese tiempo de lucha contra el terrorismo de ETA", ha apuntado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario